Enrique Pérez Díaz

(La Habana, 1958). Este polifacético creador ha abordado la literatura para niños desde todas las perspectivas. Como ensayista, su obra ha sido publicada en los principales medios impresos de su patria, Colombia, Argentina y México. Conferenciante, ha recorrido Europa y América, en muchas ocasiones también como cuentacuentos. Aunque sus cuentos y poemas para niños transcurren en el mundo de hoy, Enrique siempre apuesta por la imaginación y la fantasía. Posibilitador de imposibles, sus muchos libros describen el poder que las hadas otorgaron a este isleño para convertir la tierra firme en un mundo dúctil de sueños. Es director de la Editorial Gente Nueva. Vive en La Habana. (María García Esperón)
Los que escriben para niños...
Un cubano entre hadas
Seguidores
Otras magias
-
-
-
La bella Griselda, de IsolHace 3 meses
-
-
-
-
El visitanteHace 8 años
-
-
-
-
-
Vistas de página en total
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas
Literatura para niños y jóvenes ¿la oveja negra? (Cuba Contemporánea)
Fuente: Cuba Contemporánea
Por Lorena Sánchez
16 Sep 2014 - 10:05am
Cuando en 1997 el fenómeno editorial conocido como la Pottermanía –en referencia a los sucesos que circundaron la publicación de la saga del joven mago británico, sustentados además por una fuerte industria cultural– apenas comenzaba a notarse en el corpus de la literatura para niños y jóvenes a nivel mundial, muchos de los cubanos comprendidos en esas edades iniciaban, con lo que en su momento sería la heptalogía de J.K. Rowling, su camino por la lectura.
Mientras, para el año 2003 aparecía en el campo literario insular El diablo ilustrado, una suerte de bestseller cubano que –salvando las distancias– provocaba en los jóvenes lectores de nuestro contexto un fenómeno similar al de Harry Potter, en la medida en que los volúmenes se agotaban en las librerías del país y las endemoniadas colas en La Cabaña no tenían para cuando acabar.
Estas circunstancias, sin embargo, difícilmente se han repetido, salvo en la presentación durante la Feria del Libro de La Habana en el año 2011 de El hombre que amaba a los perros, del escritor y periodista cubano Leonardo Padura.
Si bien la literatura para niños y jóvenes en Cuba desde los años 70 hasta la fecha ha evolucionado en tanto es más comprometida con las problemáticas de la infancia, más cercana a la realidad sin desdeñar del todo lo mágico o fantástico, lo cierto es que las condiciones del sistema editorial cubano no propician fenómenos como los anteriores, los cuales de alguna manera enriquecen el campo cultural, pues el lector actual está espoleado por otras motivaciones e inquietudes que no son las de un tiempo atrás.
Para finales de los 90, este tipo de producción en el mundo estuvo marcada por lo que comercialmente se denominó el “boom de los temas difíciles”, los cuales fueron motivados por la concepción de los niños y las niñas que promueve la Convención: seres humanos con derechos al interés superior y a la participación. Tendencia de la cual Cuba no estuvo ajena.
Unido a ello –explica Denise Ocampo, investigadora del Instituto de Literatura y Lingüística–, la tendencia a escribir sobre las penurias del período especial, problemas de los cuales los más pequeños no estuvieron exentos, influyó en que las comunidades de escritores en la Isla asimilaran dentro de sus lógicas autorales temáticas relacionadas con algunas zonas dolorosas de la realidad.
Denise Ocampo, quien realiza una investigación sobre cómo se manifiesta la carencia material y la desigualdad social en la narrativa para niños publicada en Cuba por autores que radican dentro y fuera del país, indica que si bien en el período de 1958 a 1998 existen “un montón de obras en el estante vacío” –pues las preocupaciones en torno a estas temáticas no habían sido plasmadas o no se han podido encontrar obras que lo certifiquen–, a partir de ese último año la pobreza y la desigualdad social comenzaron a impregnar de algún modo la producción literaria dirigida a ese segmento.
De esta manera afloran obras como Cartas al cielo (1998), de Teresa Cárdenas; Lo que sabe Alejandro (2003), de Andrés Pi Abreu, y El mar no tiene color (2012), de Enrique Pérez Díaz, por solo citar algunos ejemplos.
En la literatura cubana actual para niños y jóvenes coexisten las historias tradicionales con las contextualizadas, con las intertextuales hacia figuras del canon literario o cinematográfico mundial. Según Enrique Pérez Díaz, escritor y director de Gente Nueva, “los autores se han ido abanderando en los temas difíciles otrora proscriptos, como pueden ser la muerte, la orfandad, las familias disfuncionales, el racismo, la emigración, la intolerancia hacia lo distinto que es temido, la guerra –no mundial ni planetaria o galáctica– sino del día a día.
“De una literatura aniñada, conservadora, antropomorfista y animista, se evolucionó más hacia el sujeto niño, pero no siempre se logra la adecuada comunicación, porque a veces esta literatura se resiente de ser poco literaria y muy temática, circunstancial”, sostiene.
¿El mundo al revés?
La literatura para niños y jóvenes como institución tiene un problema serio de estatus, en el sentido de que es menos reconocida que la que se concibe para adultos, aun cuando con el paso de los años se ha producido una apertura hacia lo lúdico y estético, y la producción de libros para esos segmentos es una prioridad dentro de la política cultural del país.
Las editoriales tienen en plan publicar cien libros, comenta Denise Ocampo, pero se mira con cierta suspicacia o menosprecio a este tipo de literatura. “Ello se vislumbra cuando leemos entrevistas a los autores. Podemos apostar a que siempre está la pregunta de por qué escribe para niños y cuándo lo hará para los adultos”, subraya.
En Cuba abunda la narrativa y poesía para niños, mientras que en menor medida se desarrolla el teatro y las historietas. Pero esta producción para los adolescentes es mínima.
De acuerdo con El consumo cultural y sus prácticas en Cuba (2010), investigación de un colectivo de autores del Centro Juan Marinello, solo el 78,4% de los jóvenes acostumbra a leer habitualmente y entre los géneros predominantes se destacan las novelas de aventuras (56,7%). No obstante, según los expertos, en Cuba apenas se escriben o publican novelas, sino más bien noveletas. Así, quienes encontraron un disfrute en las “obras de gran aliento” de la literatura universal no tienen una contraparte en la producción nacional, circunstancia que incide –entre otros factores–en el desconocimiento de los lectores de nuestra producción contemporánea.
El desconocimiento viene aparejado, además, a la dispersión en los centros de emisores de este tipo de literatura en la Isla –en cada provincia existen editoriales territoriales, cuyas producciones apenas circulan por el país. Para Rubén Rodríguez, escritor y periodista holguinero, la promoción también es un factor indispensable, pues no se entiende como un sistema de acciones encadenadas para lograr un propósito.
Actualmente, explica, se reeditan clásicos de la literatura universal y cubana, así como autores contemporáneos. La política editorial de casas como Gente Nueva es bastante amplia e inclusiva, al menos con los creadores cubanos y una zona no comercial de la literatura para niños y jóvenes que se cultiva en el mundo. También con clásicos menos conocidos o autores contemporáneos que escaparon históricamente de las políticas editoriales acerca de qué debía o no leer el público cubano. Sin embargo, “en cualquiera de los casos es insuficiente la publicación de libros si tenemos en cuenta la amplitud de los apartados”, señala.
En las circunstancias actuales, no obstante, se trabaja por satisfacer a los autores que presentan obras decorosas (publicables) a las editoriales, pero muchas de las casas editoras ni siquiera conocen bien a los creadores que editan, no los siguen en todas sus ediciones con otras casas o en el extranjero, ni se dedican a valorar su obra inédita de manera sistemática e integral.
Al respecto, Enrique Pérez Díaz asegura que al no existir un centro de investigación y/o documentación de la literatura para niños y jóvenes, y estar algo desactualizadas las bibliotecas –no solo en libros sino en capital humano conocedor– pues los editores simplemente escogen aquello que les parece más publicable o menos problemático o, simplemente, lo que encuentran adecuado según el gusto de sus consejos asesores.
“Todavía no se estudia de manera crítica e integral la producción anual de las editoriales que dan a la luz libros para niños y jóvenes”, comenta. “Descontando que aún hay mucha obra inédita (y de calidad) por publicar. Otro tema importante sería si los comerciales de cada editorial llevan el libro a su mejor destino. Por ejemplo, leyendo un informe de ventas de nuestra librería detecté que Los elementos químicos resalta entre los libros menos vendidos del mes de agosto, pero ¿se presentó en algún preuniversitario? En cambio, entre los más vendidos del verano sobresalió –gracias a una inmensa promoción– Todos mis cuentos, de Ivette Vian, que hace dos años tuvo una venta más lenta”.
Para contrarrestar esta situación, la editorial Gente Nueva aboga porque los editores se hagan responsables de colecciones, que tengan un sentido de continuidad de las obras y autores que publican. Así, existen Pétalo, de poesía para jóvenes, y Trébol, para niños; Canta conmigo, de álbumes para colorear con canciones de la tradición; Ámbar, de ciencia-ficción y fantasía; Veintiuno, de narrativa contemporánea cubana y extranjera, entre otras.
En disímiles latitudes, las editoriales –urgidas por vender para subsistir– trabajan más en función de satisfacer las demandas, razón por la cual muchos volúmenes cuentan con un buen argumento, puntos de vista cinematográficos, elementos cotidianos, tensión, misterio, retos para el crecimiento del lector, quien en el contexto cubano tiene un gran desfasaje con los que se publica en el exterior.
Aun cuando en la colección Veintiuno, novedosa en su forma y contenido, se alternan desde un autor de provincia hasta un premio Hans Christian Andersen (el llamado Nobel de la literatura para niños y jóvenes), desde un autor que hace humor en sus textos como la italiana Bianca Pitzorno, hasta un joven como Maikel García Calviño que, con su novela El enigma de la rosa de marfil, entrega una apasionante historia de misterio donde se hace un recorrido artístico por el patrimonio cubano.
“El desfasaje intelectual –insiste Pérez Díaz– influye también en los autores, pues en ocasiones, por desinformación y pocas lecturas, creen haber innovado o descubierto lo último en su libro. Cuando verdaderamente hacía ya mucho tiempo que alguien había tocado esa historia o esa manera de escribir. De modo que en Gente Nueva, desde el 2007 tratamos de publicar también para los autores. Además, una de las estrategias que se potencian en la actualidad es la creación de un grupo de librerías especializadas como El Cochero Azul, que orienten al lector y le ofrezcan el abanico de opciones que hoy se editan”.
Rubén Rodríguez, por su parte, advierte que existen otros títulos o temáticas que no tienen cabida en nuestro contexto por lo referente a los derechos de autor. “Ni hablar de los bestsellers vedados al modesto presupuesto con que cuentan nuestras editoriales para negociar publicaciones. Una parte de los autores contemporáneos que se publican actualmente se debe a la “filantrópica” o “solidaria” cesión de derechos, aunque la democratización tecnológica y bibliotecas virtuales permiten tener acceso a estos materiales que de otro modo no podríamos consumir. En cualquier caso, no se publica todo lo que el lector busca”, concluye.
La lectura, el e-book y los desafíos ante “el nativo digital”
Existe en el campo literario cubano un problema que atraviesa la producción. Si bien el escritor crea el corpus en torno al cual tienen lugar el resto de los procesos –edición, impresión, promoción, comercialización y consumo–, en esta cadena hay un sentido que se pierde. La lectura, unido a todo cuanto sucede con la recepción del lector, es un ciclo vulnerable donde abunda el desconocimiento, incluso, en actores que pueden desarrollar los hábitos del consumo de la literatura.
Los libros para niños y jóvenes son posiblemente los más comercializados en el país y lo seguirán siendo. Mientras, paradójicamente –en palabras de Denise Ocampo–, seguirán sin ser leídos, porque muchos actores sociales no se reconocen como promotores de lectura, tal es el caso del bibliotecario, el librero y los padres.
“Estos últimos salen de la Feria con jabas de libros, muchos de los cuales nunca cumplen el objetivo para el que fueron creados. Los padres deben incentivar la lectura en casa, pero no esperar que los niños arranquen solos a leer y más hoy ante las distintas mediaciones tecnológicas que pueden impregnar la vida de los lectores más jóvenes”, comenta.
Ante tales desafíos las editoriales cubanas buscan alternativas y por primera vez piensan en crear formatos y colecciones que se acerquen más a lo que busca el público, lo cual –según Enrique Pérez Díaz– no siempre es posible de satisfacer debido a la materia prima disponible y los insumos cada vez más costosos.
De esta manera, desde hace dos años el e-book supone una puerta por donde se fugan muchas de las soluciones, las cuales no solo se circunscriben al libro electrónico, sino además al audio-libro, la multimedia y otros soportes.
En el caso de Gente Nueva, asegura su director, desde hace tres años tiene parte de su fondo histórico adaptado al formato de los e-book y lo comercializa en la plataforma de Ruth Tienda a través de Ediciones Cubanas. “En medio de nuestras dificultades para producir, el libro digital es una opción de preferencia pues abarata los costos y ofrece unas infinitas posibilidades de comercialización, desde luego, acompañado de una fuerte promoción”, concluye.
![]() |
Foto: Enrique Pérez Díaz en Bolonia. Marzo 2014 |
Por Lorena Sánchez
16 Sep 2014 - 10:05am
Cuando en 1997 el fenómeno editorial conocido como la Pottermanía –en referencia a los sucesos que circundaron la publicación de la saga del joven mago británico, sustentados además por una fuerte industria cultural– apenas comenzaba a notarse en el corpus de la literatura para niños y jóvenes a nivel mundial, muchos de los cubanos comprendidos en esas edades iniciaban, con lo que en su momento sería la heptalogía de J.K. Rowling, su camino por la lectura.
Mientras, para el año 2003 aparecía en el campo literario insular El diablo ilustrado, una suerte de bestseller cubano que –salvando las distancias– provocaba en los jóvenes lectores de nuestro contexto un fenómeno similar al de Harry Potter, en la medida en que los volúmenes se agotaban en las librerías del país y las endemoniadas colas en La Cabaña no tenían para cuando acabar.
Estas circunstancias, sin embargo, difícilmente se han repetido, salvo en la presentación durante la Feria del Libro de La Habana en el año 2011 de El hombre que amaba a los perros, del escritor y periodista cubano Leonardo Padura.
Si bien la literatura para niños y jóvenes en Cuba desde los años 70 hasta la fecha ha evolucionado en tanto es más comprometida con las problemáticas de la infancia, más cercana a la realidad sin desdeñar del todo lo mágico o fantástico, lo cierto es que las condiciones del sistema editorial cubano no propician fenómenos como los anteriores, los cuales de alguna manera enriquecen el campo cultural, pues el lector actual está espoleado por otras motivaciones e inquietudes que no son las de un tiempo atrás.
Para finales de los 90, este tipo de producción en el mundo estuvo marcada por lo que comercialmente se denominó el “boom de los temas difíciles”, los cuales fueron motivados por la concepción de los niños y las niñas que promueve la Convención: seres humanos con derechos al interés superior y a la participación. Tendencia de la cual Cuba no estuvo ajena.
Unido a ello –explica Denise Ocampo, investigadora del Instituto de Literatura y Lingüística–, la tendencia a escribir sobre las penurias del período especial, problemas de los cuales los más pequeños no estuvieron exentos, influyó en que las comunidades de escritores en la Isla asimilaran dentro de sus lógicas autorales temáticas relacionadas con algunas zonas dolorosas de la realidad.
Denise Ocampo, quien realiza una investigación sobre cómo se manifiesta la carencia material y la desigualdad social en la narrativa para niños publicada en Cuba por autores que radican dentro y fuera del país, indica que si bien en el período de 1958 a 1998 existen “un montón de obras en el estante vacío” –pues las preocupaciones en torno a estas temáticas no habían sido plasmadas o no se han podido encontrar obras que lo certifiquen–, a partir de ese último año la pobreza y la desigualdad social comenzaron a impregnar de algún modo la producción literaria dirigida a ese segmento.
De esta manera afloran obras como Cartas al cielo (1998), de Teresa Cárdenas; Lo que sabe Alejandro (2003), de Andrés Pi Abreu, y El mar no tiene color (2012), de Enrique Pérez Díaz, por solo citar algunos ejemplos.
En la literatura cubana actual para niños y jóvenes coexisten las historias tradicionales con las contextualizadas, con las intertextuales hacia figuras del canon literario o cinematográfico mundial. Según Enrique Pérez Díaz, escritor y director de Gente Nueva, “los autores se han ido abanderando en los temas difíciles otrora proscriptos, como pueden ser la muerte, la orfandad, las familias disfuncionales, el racismo, la emigración, la intolerancia hacia lo distinto que es temido, la guerra –no mundial ni planetaria o galáctica– sino del día a día.
“De una literatura aniñada, conservadora, antropomorfista y animista, se evolucionó más hacia el sujeto niño, pero no siempre se logra la adecuada comunicación, porque a veces esta literatura se resiente de ser poco literaria y muy temática, circunstancial”, sostiene.
¿El mundo al revés?
La literatura para niños y jóvenes como institución tiene un problema serio de estatus, en el sentido de que es menos reconocida que la que se concibe para adultos, aun cuando con el paso de los años se ha producido una apertura hacia lo lúdico y estético, y la producción de libros para esos segmentos es una prioridad dentro de la política cultural del país.
Las editoriales tienen en plan publicar cien libros, comenta Denise Ocampo, pero se mira con cierta suspicacia o menosprecio a este tipo de literatura. “Ello se vislumbra cuando leemos entrevistas a los autores. Podemos apostar a que siempre está la pregunta de por qué escribe para niños y cuándo lo hará para los adultos”, subraya.
En Cuba abunda la narrativa y poesía para niños, mientras que en menor medida se desarrolla el teatro y las historietas. Pero esta producción para los adolescentes es mínima.
De acuerdo con El consumo cultural y sus prácticas en Cuba (2010), investigación de un colectivo de autores del Centro Juan Marinello, solo el 78,4% de los jóvenes acostumbra a leer habitualmente y entre los géneros predominantes se destacan las novelas de aventuras (56,7%). No obstante, según los expertos, en Cuba apenas se escriben o publican novelas, sino más bien noveletas. Así, quienes encontraron un disfrute en las “obras de gran aliento” de la literatura universal no tienen una contraparte en la producción nacional, circunstancia que incide –entre otros factores–en el desconocimiento de los lectores de nuestra producción contemporánea.
El desconocimiento viene aparejado, además, a la dispersión en los centros de emisores de este tipo de literatura en la Isla –en cada provincia existen editoriales territoriales, cuyas producciones apenas circulan por el país. Para Rubén Rodríguez, escritor y periodista holguinero, la promoción también es un factor indispensable, pues no se entiende como un sistema de acciones encadenadas para lograr un propósito.
Actualmente, explica, se reeditan clásicos de la literatura universal y cubana, así como autores contemporáneos. La política editorial de casas como Gente Nueva es bastante amplia e inclusiva, al menos con los creadores cubanos y una zona no comercial de la literatura para niños y jóvenes que se cultiva en el mundo. También con clásicos menos conocidos o autores contemporáneos que escaparon históricamente de las políticas editoriales acerca de qué debía o no leer el público cubano. Sin embargo, “en cualquiera de los casos es insuficiente la publicación de libros si tenemos en cuenta la amplitud de los apartados”, señala.
En las circunstancias actuales, no obstante, se trabaja por satisfacer a los autores que presentan obras decorosas (publicables) a las editoriales, pero muchas de las casas editoras ni siquiera conocen bien a los creadores que editan, no los siguen en todas sus ediciones con otras casas o en el extranjero, ni se dedican a valorar su obra inédita de manera sistemática e integral.
Al respecto, Enrique Pérez Díaz asegura que al no existir un centro de investigación y/o documentación de la literatura para niños y jóvenes, y estar algo desactualizadas las bibliotecas –no solo en libros sino en capital humano conocedor– pues los editores simplemente escogen aquello que les parece más publicable o menos problemático o, simplemente, lo que encuentran adecuado según el gusto de sus consejos asesores.
“Todavía no se estudia de manera crítica e integral la producción anual de las editoriales que dan a la luz libros para niños y jóvenes”, comenta. “Descontando que aún hay mucha obra inédita (y de calidad) por publicar. Otro tema importante sería si los comerciales de cada editorial llevan el libro a su mejor destino. Por ejemplo, leyendo un informe de ventas de nuestra librería detecté que Los elementos químicos resalta entre los libros menos vendidos del mes de agosto, pero ¿se presentó en algún preuniversitario? En cambio, entre los más vendidos del verano sobresalió –gracias a una inmensa promoción– Todos mis cuentos, de Ivette Vian, que hace dos años tuvo una venta más lenta”.
Para contrarrestar esta situación, la editorial Gente Nueva aboga porque los editores se hagan responsables de colecciones, que tengan un sentido de continuidad de las obras y autores que publican. Así, existen Pétalo, de poesía para jóvenes, y Trébol, para niños; Canta conmigo, de álbumes para colorear con canciones de la tradición; Ámbar, de ciencia-ficción y fantasía; Veintiuno, de narrativa contemporánea cubana y extranjera, entre otras.
En disímiles latitudes, las editoriales –urgidas por vender para subsistir– trabajan más en función de satisfacer las demandas, razón por la cual muchos volúmenes cuentan con un buen argumento, puntos de vista cinematográficos, elementos cotidianos, tensión, misterio, retos para el crecimiento del lector, quien en el contexto cubano tiene un gran desfasaje con los que se publica en el exterior.
Aun cuando en la colección Veintiuno, novedosa en su forma y contenido, se alternan desde un autor de provincia hasta un premio Hans Christian Andersen (el llamado Nobel de la literatura para niños y jóvenes), desde un autor que hace humor en sus textos como la italiana Bianca Pitzorno, hasta un joven como Maikel García Calviño que, con su novela El enigma de la rosa de marfil, entrega una apasionante historia de misterio donde se hace un recorrido artístico por el patrimonio cubano.
“El desfasaje intelectual –insiste Pérez Díaz– influye también en los autores, pues en ocasiones, por desinformación y pocas lecturas, creen haber innovado o descubierto lo último en su libro. Cuando verdaderamente hacía ya mucho tiempo que alguien había tocado esa historia o esa manera de escribir. De modo que en Gente Nueva, desde el 2007 tratamos de publicar también para los autores. Además, una de las estrategias que se potencian en la actualidad es la creación de un grupo de librerías especializadas como El Cochero Azul, que orienten al lector y le ofrezcan el abanico de opciones que hoy se editan”.
Rubén Rodríguez, por su parte, advierte que existen otros títulos o temáticas que no tienen cabida en nuestro contexto por lo referente a los derechos de autor. “Ni hablar de los bestsellers vedados al modesto presupuesto con que cuentan nuestras editoriales para negociar publicaciones. Una parte de los autores contemporáneos que se publican actualmente se debe a la “filantrópica” o “solidaria” cesión de derechos, aunque la democratización tecnológica y bibliotecas virtuales permiten tener acceso a estos materiales que de otro modo no podríamos consumir. En cualquier caso, no se publica todo lo que el lector busca”, concluye.
La lectura, el e-book y los desafíos ante “el nativo digital”
Existe en el campo literario cubano un problema que atraviesa la producción. Si bien el escritor crea el corpus en torno al cual tienen lugar el resto de los procesos –edición, impresión, promoción, comercialización y consumo–, en esta cadena hay un sentido que se pierde. La lectura, unido a todo cuanto sucede con la recepción del lector, es un ciclo vulnerable donde abunda el desconocimiento, incluso, en actores que pueden desarrollar los hábitos del consumo de la literatura.
Los libros para niños y jóvenes son posiblemente los más comercializados en el país y lo seguirán siendo. Mientras, paradójicamente –en palabras de Denise Ocampo–, seguirán sin ser leídos, porque muchos actores sociales no se reconocen como promotores de lectura, tal es el caso del bibliotecario, el librero y los padres.
“Estos últimos salen de la Feria con jabas de libros, muchos de los cuales nunca cumplen el objetivo para el que fueron creados. Los padres deben incentivar la lectura en casa, pero no esperar que los niños arranquen solos a leer y más hoy ante las distintas mediaciones tecnológicas que pueden impregnar la vida de los lectores más jóvenes”, comenta.
Ante tales desafíos las editoriales cubanas buscan alternativas y por primera vez piensan en crear formatos y colecciones que se acerquen más a lo que busca el público, lo cual –según Enrique Pérez Díaz– no siempre es posible de satisfacer debido a la materia prima disponible y los insumos cada vez más costosos.
De esta manera, desde hace dos años el e-book supone una puerta por donde se fugan muchas de las soluciones, las cuales no solo se circunscriben al libro electrónico, sino además al audio-libro, la multimedia y otros soportes.
En el caso de Gente Nueva, asegura su director, desde hace tres años tiene parte de su fondo histórico adaptado al formato de los e-book y lo comercializa en la plataforma de Ruth Tienda a través de Ediciones Cubanas. “En medio de nuestras dificultades para producir, el libro digital es una opción de preferencia pues abarata los costos y ofrece unas infinitas posibilidades de comercialización, desde luego, acompañado de una fuerte promoción”, concluye.
Author : María García Esperón
Tag :
Prensa,
Encuentro con escritora mexicana María García Esperón. CUBARTE
![]() |
Enrique Pérez Díaz, María García Esperón y Zuleica Romay Foto: CUBARTE |
Encuentro con escritora mexicana María García Esperón
Por: Susana Méndez Muñoz
Fecha: 2013-10-14
Un hermoso encuentro con la periodista y escritora mexicana para niños y jóvenes María García Esperón, tuvo lugar en la sede de la Editorial Gente Nueva de esta capital.
María visita la Isla por primera vez a pesar de que sus libros El Hada menta y El disco del cielo, pertenecen al catálogo de esa editorial, la cual además prepara para su presentación en la venidera Feria del Libro Cuba 2014 el título El disco de Troya, ocasión que contará con la asistencia de la autora.
En la primera parte del encuentro la compañía Sueños para contar que dirige la actriz Yumié Rodríguez, estrenó una versión de El Hada menta, y además tuvo como invitadas a las niñas bailarinas pertenecientes al grupo Danzarte, de la Casa de la Cultura de Diez de Octubre, que interpretaron una danza flamenca para regocijo de la escritora, que aunque hija de la tierra azteca, siente pasión por esta tradición española.
Luego y para un público de adultos, con la presencia de Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro, García Esperón y Enrique Pérez Díaz, periodista, escritor, editor y director de Gente Nueva, brindaron un recital de sus propios poemas, los que por primera vez fueron dichos en ante un auditorio, aún antes de convertirse en libro.
Las composiciones a las que dieron lectura son producto de un intercambio que han sostenido ambos autores durante un año “separados en el espacio, pero unidos en el tiempo y en los sueños”, según sus propias palabras, a las que agregaron: “son poemas que han surgido de un común acercamiento a la literatura como ese lugar donde puede suceder la magia y donde el amor imposible puede ser posible”.
Author : María García Esperón
Tag :
Prensa,
Sin era y jamás,
Aventuras de ratones en La Habana Vieja. La Jiribilla
Aventuras de ratones en La Habana Vieja
Lisandra de la Paz • La Habana, Cuba
Lunes, 6 de Mayo y 2013 (1:57 pm)
Lisandra de la Paz • La Habana, Cuba
Lunes, 6 de Mayo y 2013 (1:57 pm)
Fuente: La Jiribilla
Una asociación de amistad con los ratones —de los cuentos—, se creó en la Calle de Madera de la Plaza de Armas de la Habana Vieja, sitio habitual del espacio Sábado del Libro, en el que se presentó esta vez, bajo el sello de la Editorial de la Mujer, Las aventuras del ratón Pérez, una selección de cuentos, versos y fábulas de ratones de los autores Nerys Pupo y Enrique Pérez Díaz, con ilustraciones de Vicente R. Bonachea.
No sorprendió entonces cuando Isabel Moya, directora de la Editorial de la Mujer, Nerys Pupo y Enrique Pérez Díaz, moderados por Magaly Sánchez, empezaron a hablar de ratones sin timidez alguna ante cámaras y grabadoras, porque eran los roedores el motivo del encuentro.
Magaly Sánchez apuntó que “las relaciones afectivas de los humanos con las guayabitas y los guayabitos, así como con sus cercanos parientes las inquietantes ratas, van desde el aullido de terror de la fémina que se sube a una silla cuando divisa a alguno de ellos, hasta el cariño y la simpatía que sienten los niños al son de historias y leyendas que protagonizan estos personajes, donde son casi siempre héroes o víctimas”.
Pero en este libro, el papel que asumen está bien claro, no importa qué forma literaria tomen en manos de grandes de la literatura, ya sean León Tolstoi, Lope de Vega o Julio Verne, así como escritores cubanos como Dora Alonso, Herminio Almendros o Ivette Vian, los ratones serán siempre protagonistas.
Incluso en el libro se versiona el final de un cuento muy popular como el de la Cucarachita Martina, que se casó al fin con Ratoncito Pérez y no con el chivo, el gallo o el perro, y en esta obra hasta tienen hijos, fenómeno que Nerys Pupo observa de manera interesante.
“Una singularidad del origen de esta familia de ratones, cucarachas y cucarratón se asemeja a la de los cubanos de hoy y es que esta refleja de alguna manera esa transculturación que muy bien nos explicó Fernando Ortiz y que se ha venido produciendo históricamente en nuestra cultura, lo cual ha influido en la formación de nuestra nacionalidad”, aseveró.
Por su parte, Enrique Pérez Díaz, declarado “gatero” luego de haber escrito varios relatos de gatos, afirmó que “en cuentos de gatos tiene que haber ratones”, por eso escribió en este volumen la historia para enamorados Luna y sombra, resaltando el poder reivindicativo del amor.
“Estamos poniendo en sus manos un tesoro”, agregó después de confesar haber disfrutado la confección de este libro como si fuera la primera vez.
Para que los que temen a los ratones dejen de lado el miedo y aprendan a amarlos —al menos en los cuentos—, se confeccionó este libro con el que, a decir de Magaly Sánchez, se anota otro triunfo la Editorial de la Mujer, “al recoger estas historias para el disfrute, en primer lugar, de los niños de la Enseñanza Primaria, lo que le asegura al título lectores rápidamente renovados y éxito de librerías”.
Una asociación de amistad con los ratones —de los cuentos—, se creó en la Calle de Madera de la Plaza de Armas de la Habana Vieja, sitio habitual del espacio Sábado del Libro, en el que se presentó esta vez, bajo el sello de la Editorial de la Mujer, Las aventuras del ratón Pérez, una selección de cuentos, versos y fábulas de ratones de los autores Nerys Pupo y Enrique Pérez Díaz, con ilustraciones de Vicente R. Bonachea.
No sorprendió entonces cuando Isabel Moya, directora de la Editorial de la Mujer, Nerys Pupo y Enrique Pérez Díaz, moderados por Magaly Sánchez, empezaron a hablar de ratones sin timidez alguna ante cámaras y grabadoras, porque eran los roedores el motivo del encuentro.
Magaly Sánchez apuntó que “las relaciones afectivas de los humanos con las guayabitas y los guayabitos, así como con sus cercanos parientes las inquietantes ratas, van desde el aullido de terror de la fémina que se sube a una silla cuando divisa a alguno de ellos, hasta el cariño y la simpatía que sienten los niños al son de historias y leyendas que protagonizan estos personajes, donde son casi siempre héroes o víctimas”.
Pero en este libro, el papel que asumen está bien claro, no importa qué forma literaria tomen en manos de grandes de la literatura, ya sean León Tolstoi, Lope de Vega o Julio Verne, así como escritores cubanos como Dora Alonso, Herminio Almendros o Ivette Vian, los ratones serán siempre protagonistas.
Incluso en el libro se versiona el final de un cuento muy popular como el de la Cucarachita Martina, que se casó al fin con Ratoncito Pérez y no con el chivo, el gallo o el perro, y en esta obra hasta tienen hijos, fenómeno que Nerys Pupo observa de manera interesante.
“Una singularidad del origen de esta familia de ratones, cucarachas y cucarratón se asemeja a la de los cubanos de hoy y es que esta refleja de alguna manera esa transculturación que muy bien nos explicó Fernando Ortiz y que se ha venido produciendo históricamente en nuestra cultura, lo cual ha influido en la formación de nuestra nacionalidad”, aseveró.
Por su parte, Enrique Pérez Díaz, declarado “gatero” luego de haber escrito varios relatos de gatos, afirmó que “en cuentos de gatos tiene que haber ratones”, por eso escribió en este volumen la historia para enamorados Luna y sombra, resaltando el poder reivindicativo del amor.
“Estamos poniendo en sus manos un tesoro”, agregó después de confesar haber disfrutado la confección de este libro como si fuera la primera vez.
Para que los que temen a los ratones dejen de lado el miedo y aprendan a amarlos —al menos en los cuentos—, se confeccionó este libro con el que, a decir de Magaly Sánchez, se anota otro triunfo la Editorial de la Mujer, “al recoger estas historias para el disfrute, en primer lugar, de los niños de la Enseñanza Primaria, lo que le asegura al título lectores rápidamente renovados y éxito de librerías”.
Author : María García Esperón
Tag :
Prensa,